Find high-impact companies backed by verified customer data Explore 60dB Signal

Educación que Transforma: Lo que nos cuentan los egresados de la Universidad Continental

En Perú, la Universidad Continental está redefiniendo el éxito educativo. En lugar de medir los resultados solo por las tasas de empleo, la universidad utiliza datos de impacto para entender cómo la educación superior transforma vidas y oportunidades.

Hay datos que dicen cuántos se gradúan, cuántos consiguen empleo y en cuánto tiempo. Pero hay otro tipo de datos que no caben en una tabla: cómo cambia la vida de una persona cuando se convierte en profesional, cómo se transforma su confianza, su entorno y sus posibilidades.

La Universidad Continental quiso conocer justamente eso. Por eso, junto a 60 Decibels, se propuso escuchar a quienes mejor pueden contar esa historia: sus egresados.

Más que acceso – un compromiso con resultados reales

La Universidad Continental, con presencia en todo el Perú y una marcada vocación de inclusión educativa, ha sido durante años un puente para miles de jóvenes, muchos de ellos primera generación en llegar a la universidad.

Pero su apuesta va más allá de abrir las puertas: busca que el paso por la universidad deje una huella duradera. En 2024 decidió medir ese impacto con un enfoque distinto: no desde indicadores fríos, sino desde la voz de quienes ya pasaron por sus aulas.

Escuchar para entender

El estudio encuestó a 351 egresados de las promociones 2021-2023, representando distintos géneros, edades, carreras y formas de empleo. Cada encuesta telefónica permitió entender cómo la universidad influyó en sus vidas y carreras.

Lo que encontramos: historias de cambio y retos por superar

Un antes y un después: el 82% de los egresados siente que su calidad de vida mejoró después de estudiar en la Universidad Continental. La mejora no se mide solo en salarios o empleos, sino también en estabilidad financiera, acceso a oportunidades y una renovada confianza personal. Ese cambio se reflejó incluso en su entorno: el 83% dijo que la percepción de sus familias hacia ellos mejoró. Los que trabajan de forma independiente reportan más mejoras en bienestar personal. Los empleados dependientes, en cambio, muestran mayor satisfacción y mejores salarios.

La primera generación fue la que causó un mayor impacto: entre todos los egresados, hubo un grupo que destacó especialmente: los estudiantes de primera generación, es decir, los primeros de sus familias en llegar a la universidad. Representaron el 40% de la muestra, pero destacaron por los cambios más notables:

  • 51% afirmó que su calidad de vida mejoró significativamente (frente al 43% del resto).
  • Mostraron más confianza, mayor satisfacción y mejores salarios promedio.

Su presencia ha pasado de 50% en 2021 a 38% en 2023, lo que abre una gran oportunidad para que la universidad renueve esfuerzos y siga atrayendo a más jóvenes que sueñan con ser los primeros en cambiar la historia de sus familias.

Un espíritu emprendedor en marcha: el camino hacia el empredimiento ya está en movimiento. Aunque hoy solo el 9% de los egresados tiene un negocio propio, la mitad de quienes aún no han planeado dar ese paso.

  • 89% reconoce que la universidad fomenta una mentalidad emprendedora.
  • 82% considera que lo aprendido los prepara tanto para desarrollarse en un empleo como para crear su propio proyecto.

La Universidad Continental está sembrando habilidades versátiles y visión de futuro, que sus egresados podrán activar en distintos momentos de su vida profesional.

Satisfacción sólida y espacio para crecer: con un Net Promoter Score de 51, la universidad cuenta con un alto nivel de lealtad y recomendación. Los egresados destacan la calidad de sus docentes y la flexibilidad de sus programas como grandes fortalezas. Al mismo tiempo, los comentarios apuntan a oportunidades concretas de mejora en procesos administrativos, especialmente en programas virtuales, donde un 23% mencionó demoras en títulos o comunicación. Abordar estos puntos puede convertir una experiencia positiva en una experiencia excepcional.

From Data to Action

Este estudio no nació para quedarse en un reporte: llegó en el momento justo. Sus resultados se presentaron durante el primer encuentro de planificación corporativa de la Universidad Continental, impulsado por Continental International Education (CIE), un ecosistema que integra a las distintas unidades educativas de la red Continental. CIE acompaña a las personas en la realización de su propósito de vida mediante una oferta educativa de calidad global, accesible y pertinente, que genera impacto positivo a lo largo de sus vidas.

Bajo este marco, la UC reafirma su compromiso con una educación que transforma, midiendo su impacto de forma sistemática y poniendo en el centro la voz de sus egresados. Entre las acciones concretas que surgieron:

  • Un indicador clave se incorporó al tablero organizacional, junto a métricas de rendimiento y eficiencia.
  • La medición de impacto se realizará anualmente con la meta de ampliarla a otras unidades de Continental International Education
  • Se trabajará en cruzar estos resultados con otros indicadores para definir objetivos más ambiciosos y estratégicos.

Looking Ahead

Medir el impacto desde la voz de los egresados es más que una buena práctica: es una forma de mantenerse cerca, aprender y rendir cuentas. Los hallazgos confirman que la Universidad Continental está transformando vidas y, al mismo tiempo, señalan oportunidades para llegar más lejos, especialmente en el apoyo a estudiantes de primera generación.

Porque al final, el verdadero éxito de una universidad no se mide solo en diplomas entregados, sino en historias de cambio que perduran.

Un aprendizaje para otras universidades

La experiencia de la Universidad Continental demuestra que escuchar la voz de los egresados no es solo una herramienta de evaluación, sino una oportunidad estratégica para crecer y diferenciarse. Medir el impacto más allá de la empleabilidad —incluyendo cambios en la calidad de vida, la confianza y la movilidad social, permite identificar fortalezas, detectar oportunidades y, sobre todo, asegurar que la educación cumpla su promesa transformadora.

Para cualquier institución de educación superior, incorporar este tipo de mediciones puede significar pasar de formar profesionales a cambiar vidas y comunidades, convirtiendo los datos en una brújula para orientar decisiones académicas, administrativas y de inversión social.

Explora el informe completo
Descargar

Latest Insights

Let's talk

We help you understand your social performance by listening to your customers, suppliers, employees, or beneficiaries.
Get in touch

Quirky, informative, and a little bit nerdy - sign up for The Volume

Priority access to our favorite monthly finds, alongside 11,361 other data geeks

By signing up to the 60 Decibels mailing list, you consent to your data being collected and stored in line with our privacy policy